Metodologías que cambian nuestra forma de saber y de hacer: La teoría efectual y la teoría causal.
Cuando
entras en contacto con metodologías innovadoras en emprendimiento descubres un
mundo completamente nuevo donde estas metodologías son mucho más adaptables de
lo que parecen a nuestra vida. Emprender, por definición de la RAE, es aquella acción de acometer y empezar una
obra, un negocio o un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro
pero por normal general, solemos relacionar el acto de emprender con la puesta
en marcha de un negocio.
Desde
hace algunos años, emprendimiento e innovación son dos conceptos fuertemente
unidos y que se vienen relacionando bastante con la “creación de nuevas
empresas”. Vivir en un entorno económico y social en constante cambio
influenciado por nuestra constante conexión a Internet y a las redes sociales,
los problemas medioambientales que venimos sufriendo más el gasto de recursos
naturales para seguir subsistiendo son, entre otras, circunstancias que hacen
que el mundo empresarial y emprendedor se vea irremediablemente afectado por
dichos cambios.
En
este artículo, vamos a explicar qué son la teoría causal y la teoría efectual o
effectuation desarrollada por la Dra.
Saras Sarasvathy en 2001 (www.effectuation.org) y cómo las podemos relacionar con el
mundo del emprendimiento.
Effectuation
supone empezar un proyecto con los recursos que la persona emprendedora tiene,
ni más ni menos, sin un objetivo marcado y sabiendo quién es, qué sabe, quién lo conoce y a quién conoce. La teoría efectual es una
vuelta de hoja a las metodologías tradicionales que aprendemos en los programas
de estudio de administración y dirección de empresas y por ello, explicar la teoría efectual se hace mucho más
fácil si empezamos hablando sobre la teoría causal.
La
teoría
causal consiste en trabajar bajo una situación de “certidumbre”, donde
las personas reciben unos recursos que deben gestionar para conseguir un
objetivo previamente marcado. La teoría causal es la que aplican todos los gerentes
y directivos que trabajan en una empresa que puede no ser de su propiedad, que
consiste en administrar y gestionar de la forma más eficiente posible unos recursos
para conseguir un objetivo determinado. Si nuestro objetivo fuera hacer una tortilla
de patatas, nos darían todos los ingredientes para conseguir hacer la mejor
tortilla.
La
teoría
efectual es aquella que hace que la persona emprendedora, con los
recursos que dispone, sea capaz de hacer multitud de combinaciones para crear
diferentes conceptos o ideas susceptibles de convertirse en negocios. Esta
teoría es la opuesta a la teoría causal, donde no hay un objetivo definido pero
si una visión flexible de cuál podría ser el producto o servicio final. Es una
metodología que permite ir descubriendo, creando y analizando oportunidades,
donde el fracaso es una parte natural del emprendimiento y donde son las
personas las que diseñan y crean el futuro. La teoría efectual permite trabajar
en entornos de incertudimbre, fomentar la creatividad, la innovación, la
búsqueda de información y sobretodo, aplica una dosis de realismo emprendedor
que ayuda a la persona emprendedora a conocer el mercado desde su propia
experiencia. ¿Qué podríamos cocinar si los únicos ingredientes que tenemos son
nueces, limones y jamón? Estos ingredientes harían que nos exprimiéramos la
mente intentando crear un nuevo producto a partir de estos ingredientes y
aquí es donde se pone en práctica la teoría effectual.
Para
reforzar aún más esta teoría, Effectuation o la teoría efectual se asienta en
cinco principios que refuerzan aún más su explicación.
1.
Principio de pájaro en mano: Las decisiones se empiezan a tomar a partir de los
recursos que se disponen.
2.
Principio de la pérdida asumible: Cada persona emprendedora tiene una capacidad
de asumir el riesgo de su proyecto. Effectuation permite que las personas
emprendedores actuen en función de su adversión al riesgo, o en otras palabras
en función de lo que estén dispuestos a asumir.
3.
Principio de co-creación: La búsqueda de socios y aliados es muy importante
para el futuro del proyecto. Recibir retroalimentación (feedback) o sugerencias
sobre nuestro proyecto es muy interesante para reducir la incertidumbre y
ampliar la experiencia y conocimientos.
4.
Principio de la limonada: Haciendo referencia al dicho “Si la vida te da limones, haz limonada”, este principio alude a
las sorpresas, errores e imprevistos como fuente de aprendizaje y oportunidades
en el proyecto emprendedor.
5.
Principio del “piloto en el avión”: Los emprendedores conoce el resultado de
aquello que pueden controlar, con lo cual, actúan siendo completamente consecuentes
y responsables de sus acciones. El futuro no se puede predecir, pero si ciertas
acciones pueden ser controladas.
Está
claro que todo proyecto lleva un riesgo, que las ideas puedes cambiar y que no
todas las ideas pueden desarrollarse en solitario.


Comentarios
Publicar un comentario