¿Qué papel juega la formación en el ámbito del emprendimiento?




Hoy en día la formación puede considerarse como uno de los motores de cambio que permite el desarrollo personal y profesional de las personas. Es un elemento fundamental en toda aquella acción o proyecto que queramos acometer y de la que pocas (o ninguna) nociones tenemos. La formación es sinónimo de evolución.

La formación es una inversión y debemos verlo así. Todos esperamos obtener algo cuando hacemos una formación: normalmente, que este curso que estamos haciendo (también podríamos hablar de grados y masters) nos aporte conocimientos y habilidades que nos permitan encontrar un trabajo, o mejorar nuestro puesto de trabajo actual, desarrollar nuevas competencias y habilidades, montar un negocio... En resumen, aprender algo nuevo que nos aportará un cierto beneficio.
Existen miles y miles de plataformas y recursos para formarse, sin contar los centros educativos. Gracias a internet, tenemos la posibilidad de contrastar, personalizar y elegir los cursos formativos que mejor se adapten a nuestras exigencias o necesidades pero, ¿Cómo se forman las personas emprendedoras? ¿Qué papel tiene la formación en la vida de las personas emprendedoras?

Son (y serán) muchos los artículos que hablen de este tema.

Las personas emprendedoras deben estar en contacto permanente con la formación; nunca dejarán de aprender para sacar hacia adelante sus proyectos y deben tener claro que lo suyo es una formación dualizada.
Dualizada en el sentido de que deberán adquirir una serie de competencias o habilidades que nada tienen que ver con los conocimientos técnicos que posee su proyecto. Las personas emprendedoras pueden ser muy buenas en su campo (arquitectura, ingeniería, profesionales de la salud...) pero es el mercado el que decide si hay o no negocio y eso no lo aprendes en la carrera.

Las personas emprendedoras deben entrenar sus competencias: búsqueda de oportunidades, creatividad, empatía, asunción de riesgos, perseverancia, resiliencia, eficiencia y calidad... entre otras. Deben conocer sus puntos fuertes y débiles para saber cómo se van a enfrentar a todas las piedras que se encontrarán a lo largo de su vida y de su vida como persona emprendedora. Estas competencias, conocidas como habilidades blandas, son muy útiles para todos nosotros seamos o no personas emprendedoras. Y se pueden entrenar.

Por otro lado, deberán aprender a manejar herramientas más técnicas y propias de la gestión y administración del proyecto: qué nos dice un balance de situación, una previsión de tesorería, cómo formular una estrategia de ventas, recursos humanos, planificación, contabilidad, finanzas, trámites administrativos...

Y a esto, sumémosle la complejidad de desarrollar un proyecto creativo e innovador del que solo ellos y ellas conocen las especificaciones técnicas.

La formación en emprendimiento es una combinación de habilidades blandas, conocimientos técnicos y herramientas de gestión, y seguramente de algo más en lo que ahora mismo no estamos pensando. Nada fácil, pero se consigue.

Esta combinación no debe ser una formación tediosa y molesta. Esta formación es una oportunidad de desarrollo y crecimiento personal y profesional que se va aprendiendo con el día a día del proyecto, con los éxitos pero también (y seguro que más) con los fracasos y que se consigue. Si no, mira a tu alrededor y observa cuántos negocios de tu entorno o de tu barrio funcionan.

¡Ojo! Que esta formación no solo es útil para las personas emprendedoras, si no para cualquier persona que quiera mejorar su situación actual, laboral o personal, y necesite un pequeño empuje formativo que le ayude a conseguir sus metas.

Para ello, existen organizaciones como Youth Business Spain (https://www.youthbusiness.es/) y Fundación Maimona (http://www.maimona.org/) que se dedican a apoyar a las personas emprendedores a través de acciones de asesoramiento y formación. Además de la ayuda que proporcionan las administraciones públicas.

Este blog será una pequeña de guía de formación que (espero) acerque a las personas que quieran emprender a recursos que les ayudarán en su camino.


                                        
                                                                                          Fotografía de Zuriñe Pardo (@zuriipardo)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo crear empleo en tu comunidad

Metodologías que cambian nuestra forma de saber y de hacer: La teoría efectual y la teoría causal.

Es el momento de reflexionar sobre lo que el covid-19 ha provocado